El sector MICE en España: profesionalización, tendencias emergentes y consolidación del reconocimiento institucional

La industria de reuniones conocida como turismo MICE (Meetings, Incentives, Conferences and Exhibitions), en España atraviesa una etapa de evolución estratégica, marcada por diferentes hitos importantes que debemos en unos casos implementar y en otros evolucionar. El primero de ellos en el ADN del sector debe de estar la vanguardia de la innovación tecnológica, el compromiso con la sostenibilidad y un proceso creciente de profesionalización.

Entre las tendencias más destacadas se encuentra la integración de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial y las plataformas de gestión inteligente, que permiten optimizar la planificación, personalizar la experiencia del asistente y mejorar la eficiencia operativa. Estas herramientas están transformando la manera en que se diseñan y ejecutan los eventos, aportando valor añadido tanto a organizadores, clientes, como a participantes.

La sostenibilidad, por su parte, ha dejado de ser un valor añadido para convertirse en un pilar estratégico. Las empresas del sector están adoptando prácticas responsables, como la reducción de la huella de carbono, la utilización de materiales reciclables, sin embargo, es esto tan importante como la implementación de criterios ESG (ambientales, sociales, económicos y de gobernanza). Esta orientación, no solo responde a una demanda creciente por parte de los clientes, sino que también posiciona al sector como un agente comprometido con los objetivos de desarrollo sostenible.

En paralelo, una de las preocupaciones como sector es la formación y la falta de talento, no únicamente a nivel de empleados sino también del management que tienen que ir de la mano. El cliente de antes no es como el de ahora y quiere partners con preparación en toda su pirámide de recursos, empezando por los directivos y comités de dirección.

La incorporación de perfiles especializados, la apuesta por la formación continua y la creación de estándares de calidad deben elevar el nivel de excelencia en la industria. Las asociaciones sectoriales desempeñan un papel clave en este proceso, promoviendo programas de capacitación y certificaciones que refuerzan la competitividad del tejido empresarial. Además, la formación reglada debe de adaptar su plan de estudios a una nueva realidad porque sino estamos perdiendo mucho talento en FP y en las universidades únicamente por falta de conocimiento de los alumnos. Además, en la iniciativa privada que han encontrado un nicho de mercado en este ámbito debemos de ser muy cuidadosos en los contenidos que impartimos, porque si no estaremos confundiendo al asistente.

Asimismo, el reconocimiento institucional y social del sector MICE está ganando protagonismo, si bien es verdad que todavía para muchos interlocutores todavía es un desconocido, otros no lo quieren ver y en otros casos, lo valoran pero no ayudan como a otras industrias, incluido el propio turismo tradicional. La patronal, el Foro MICE, está trabajando desde hace tiempo para que no se perciba únicamente como una actividad complementaria al turismo, sino como un motor económico de alto valor añadido, capaz de dinamizar territorios, generar empleo cualificado, transferencia de conocimiento y negocio.

En suma, la industria de reuniones en España se encuentra en un momento de madurez y consolidación, donde la innovación, la sostenibilidad y la profesionalización constituyen los pilares fundamentales para su desarrollo futuro y su reconocimiento global.

Contenido patrocinado